Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho

Departamento Derecho Penal y Criminología

Aportes docentes y académicos originales

Ha concebido y enseñado ”Teoría del Delito” a través de una metodología original. Un personaje ampliamente conocido entre los alumnos y docentes ayudantes, al que llama ”Mario Dolo”, es el centro de todas las reflexiones dogmáticas.

Presentado en ”Delimitación del Dolo y la Culpa en el Ilícito Penal” (punto 2, pp. 16/17, Ad hoc, Bs. As., 2002 -primera reimpresión, marzo 2007-), se inspira en el juego informático conocido como ”Mario Bross” . Un dibujo que se fortalece con los aciertos del ejecutor y por el contrario, es herido o muerto, en función de sus equivocaciones. ”Mario”, recorre todo el camino de la dogmática penal con suerte diversa, por los niveles del concepto analítico de delito. Su suerte depende de la acertada o defectuosa argumentación del estudiante.

En cada uno de los niveles, representados por pantallas informáticas, se discute la concurrencia de aspectos subjetivos. Estos, así como los elementos objetivos correspondientes, van a tener relevancia para extraer conclusiones vinculadas a la imputación objetiva de la conducta, a los juicios de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. También, para asignar legitimidad al Estado en la aplicación de alguna de las especies de pena legalmente previstas.

Variantes relacionadas con la voluntad de acción o de omisión, el conocimiento y voluntad del tipo objetivo, el conocimiento y voluntad de una realización antijurídica, el conocimiento y voluntad de una realización reprochable o personalmente imputable y el conocimiento de la especie de reacción que corresponderá como sanción retributiva, resultan frecuentemente determinantes.

Los ejecutores pueden elegir las herramientas del juego por previa convención: Uno o más participantes, así como el rol que cada uno desempeñará. Quien escoja el de Defensor, deberá abrir la salida correcta para permitir la salvación de ”Mario” en el nivel lógico racionalmente adecuado, de acuerdo al caso. Quien elija el de Fiscal, deberá hacer lo contrario, vale decir, bloquear cada posible salida argumentando adecuadamente. Si se juega entre dos o más participantes, se conciben niveles de argumentación que se excluyen o superan entre sí y en todo caso, determinan si ”Mario” interrumpe o no su recorrido. La continuidad por el camino de la ilicitud importa las consecuencias de una conducta antijurídica y en definitiva quizá también, finalmente, la pena.

En un nivel más avanzado de ejecutores (curso de posgraduación), podrían convenir el modelo dogmático con el que pretenden participar (finalismo, normativismo, causalismo, teoría de los elementos negativos del tipo, teoría del dolo o de la culpabilidad, estrictas o limitadas, etc.) o soluciones de imputación objetiva respecto de las que medie acuerdo previo.

En síntesis, se trata de un método ideado para los estudiantes más jóvenes, acostumbrados a los juegos informáticos que facilita la comprensión de la dogmática como sistema racional lógicamente vinculado y orienta – organiza niveles de argumentación. Últimamente, en sus clases para estudiantes de posgrado, ha cuestionado el elemento volitivo como configurador del dolo y la relación pretendidamente simétrica, entre antijuridicidad y justificacón penal. En el último caso, a través de un aporte al libro Homenaje al Prof. Dr. Dr. M. Sancinetti y de uno mas extenso, en la versión 2019 del seminario que dirige.

Asimismo, se anotan contribuciones al procedimiento penal y dogmática de la determinación judicial de la pena que contiene el libro ”El juicio criminal y la determinación judicial de la pena bajo presupuestos del acusatorio” (Ad Hoc, Buenos Aires, 2004), así como el Capítulo IV de “Lecciones y Estudios de Derecho Penal y de Procedimieto Penal” (La Ley, Buenos Aires 2020).

El primero, un modelo de juicio penal ”de controversia”, donde lo debatido y los argumentos utilizados por la Fiscalía operan como límite infranqueable para la jurisdicción. A través de una concepción extendida del principio de congruencia y derecho de defensa en juicio recibidos luego, por la legislación Argentina.

El segundo, parcialmente en coautoría, un sistema concreto original de determinación judicial de la pena, que propone una serie de argumentos racionales para la fijación de puntos de ingreso en las escalas de delitos y sus concursos. Que establece límites de incidencia de agravantes – atenuantes y varios ejes de discusión, para la asignación de valor a tales pautas.

Un sistema que tiene aplicación judicial y fue ideado a partir del postulado filosófico de L. Ferrajoli -”máxima felicidad posible de los no desviados; con mínima infelicidad necesaria de los desviados”- (Derecho y Razón), para deslegitimar una determinación judicial de pena que supere aquella mínima necesaria.

Ha publicado como libro en 2010, su tesis doctoral defendida el año anterior en Doctorado, de la Facultad de Derecho de la U.B.A. El libro lleva el título de la tesis: ”Las tecnologías de control y de investigación del delito. Su incidencia en el derecho penal y los principios constitucionales modernos” (Ad Hoc, Buenos Aires, 2010). Ha sido el tema principal de sus conferencias y publicaciones en Argentina y Brasil. También, ha sido invitado al Seminario Internacional que tuvo lugar en 2012, en la Universidad de Grenoble, Francia, para representar a la Universidad de Buenos Aires, en razón de su experticia sobre el tema de la videovigilancia. Fue publicada en 2014 la obra en lengua francesa, “Droit et Politique” (PUG, Grenoble) que incluye su contribución.

Dirigió en 2015 el Seminario de la Cátedra de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires sobre “Sistemas Procesales y el Código de Procedimiento en lo Penal Federal”, producto del cual fue publicada su contribución como monografía “Sistemas de juzgamiento de delitos en la Argentina”. Dirigió en 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 respectivamente, los Seminarios sobre “Teoria de la Tentativa”, “Delitos contra la Adminitración Pública”, “Garantías Constitucionales aplicadas a problemas procesales concretos”, “Antijuridicidad y justificación penal”, “Drecho Penal y el nuevo Código Civil y Comercial”, “Etapa del Juicio en el proceso penal”, “Concepto jurídico penal de acción y tipo” y “Delitos contra la propiedad perpetrados mediante el empleo de la fuerza, violencia, engaño, abuso de confianza o modernas tecnologías”. Dirige la Colección “Libros de Seminario” (Ed. Ad Hoc) que publica volúmenes con el producto de los trabajos de Parte General y Especial discutidos en ese ámbito y ha sido publicado por Ed. La Ley, en Colección Facultad de Derecho, Serie de Derecho Penal, su libro “Lecciones y estudios de Derecho Penal y Procedimiento Penal”, que reúne algunos de los trabajos más recientes, tanto inéditos como editados en revistas, cápitulos de libro o monografías. Dirige la Colección “Seminarios de Procedimiento Penal y Constitución Nacional” (Fabián di Plácido Editor) que publica volúmenes con trabajos de Derecho Procesal Penal y Constitucional.

Actualmente, dicta las materias “Teoria del Delito y Regimen de la Pena” y “Etapa del Juicio”, en la Carrera de Especialización en Derecho Penal, Posgrado, Facultad de Derecho, UBA, en la Ciudad de Buenos Aires y en Área Académica del Colegio de Abogados de San Isidro.